lunes, 2 de enero de 2017

Procedencia de los esclavos negros traídos a Venezuela (V)

      

Imagen relacionadaEntre los primeros esclavos traídos a las Américas había muchos Mandinga. Eran muy temidos porque tenían fama de ser grandes brujos. Ramos (1943) piensa que una parte de los Mandinga que llegaron a las Américas eran musulmanes, y tenían una cultura más elevada que muchos blancos de Brasil en aquella época. Los hacendados no querían tener negros musulmanes entre sus esclavos por su espíritu rebelde.
Ramos (1943: 60) piensa que los Mina eran congoleses. Por otra parte los autores están de acuerdo en que los esclavos procedentes de la Costa de Ghana y Togo fueron conocidos con este nombre, lo que parece más lógico. En Venezuela el tambor "mina" proviene por cierto de esta región. Ramos identifica los Ga, Tshi, Ewe y Yoruba con los Nagos (1943: 377). Otros autores sólo designan los Yoruba con este nombre. Ramos dice que el idioma Nago llegó a ser "Lengua franca" entre los negros brasileros, Todavía el yoruba es idioma litúrgico entre los Candomblés de Bahía.
Había muchos Tari en Venezuela. En el Estado Yaracuy hay una región que se llama Tari. Durante la época colonial los Tari tenían cofradías importantes en Caracas (Acosta Saignes, 1961 a: 21). Según Aguirre Beltrán (1940: 139) pertenecen al grupo Ewe-Fon, y vinieron de Ghana vía Elmina.
Resumiendo este análisis se puede decir que en las Américas encontramos tres grupos de negros africanos: a) la cultura de la Costa Occidental o "de Guinea" (Ghana, Costa de Esclavos, Nigeria). Fanti, Ashanti, Ewe, Fon, Yoruba, Tari, Carabalí, etc.; b) la cultura bantú de la región del Congo y Angola; c) la cultura de los Malinke islamizados (Mandinga).
El elemento bantú es omnipresente, pero a menudo mezclado con elementos del grupo a. En las colonias inglesas y holandesas (Jamaica, Guayana, Antillas) como también en el sur de los Estados Unidos predomina la cultura Fanti-Ashanti. En Trinidad hay rasgos yoruba.
En los territorios franceses (Haití, Martinica) y Louisiana se notan aportes de la cultura Ewe-Fon, pero también el aporte del Congo es importante. En Brasil se manifiesta el elemento yoruba ante todo en los cultos sincretistas y la música brasilera. Hay también aportes importantes de los Fon (en cultos en Marañón), de los congoleses (ciertas manifestaciones folkl6ricas asociadas a los "Reyes del Congo") y de los Mandinga (amuletos). En Cuba predomina la religión yoruba (Lucumí) en la Santería, pero hay rasgos Carabalí (el ñañagismo) y aportes congoleses (fiestas para los "Reyes del Congo").En Venezuela es difícil identificar culturas enteras. Se habla más bien de rasgos y elementos. Como era costumbre distribuir los esclavos entre los hacendados, los negros perdieron contacto con sus compañeros de la misma tribu. En la hacienda fueron puestos junto con esclavos de otras regiones o con negros criollos. Esta dispersión facilitaba la aculturación y disminuía el peligro de una sublevación organizada. Por otra parte en las cofradías se unieron negros de la misma tribu o de la misma región. En Venezuela nunca hubo predominio de una cultura africana sobre otra. Además, el aporte cultural indígena siempre jugaba un papel importante.


Bibliografía:

Pollak Eltz, Angelina. Procedencia de los esclavos negros traídos a Venezuela. -- En: Vestigios africanos en la cultura del pueblo Venezolano. -- Caracas : Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de investigaciones Históricas, 1972. -- p. 23 - 32 

No hay comentarios: